'La piedra del fin del mundo' está ubicada en un municipio aragonés ¿sabéis en cuál? Chema Lera sigue recorriendo semanalmente el Aragón Insólito en el programa Despierta Aragón. Y en esta edición explica cómo han calculado tradicionalmente los aragoneses la llegada del fin del mundo.
El Monasterio de Piedra, cerca de Nuévalos, es un magnífico ejemplo aquitectónico del gótico cisterciense que conserva una espectacular torre-puerta y restos de la muralla. El edificio se abre a uno de los parques naturales más bellos del territorio y esconde varios secretos que el caballero Luis Zueco se encarga de desvelar. El programa ofrece, además del conocido concurso, la...
El fuero de Montalbán, un estudio escrito por Anabel Lapeña, historiadora de cabecera de Cada Día Más, nos lleva a pasearnos por esta localidad turolense, cuyo nombre hace alusión a la piedra blanca que predomina en su monte. Lapeña destaca entre su patrimonio la iglesia de Santiago. Imponente.
La localidad de Sabiñánigo acoge el I Encuentro de Asociaciones ‘La Piedra en la construcción tradicional, restauración, cultura y paisaje', coordinado por la Sociedad Cooperativa Mallada. Ana Garín charla en el Tranvía Verde sobre este evento y la cultura de la piedra con Jesús García, uno de los organizadores del encuentro.
El programa Vive la piedra, trabájala ha permitido recuperar el oficio de paredador en La Iglesuela del Cid. Gracias a este taller 15 alumnos están aprendiendo a construir paredes de piedra sin argamasa ni cemento. Un oficio, por cierto, para el que hay una buena demanda.
La historiadora Anabel Lapeña imparte otra de sus clases magistrales en Cada día más. En esta ocasión, Lapeña habla de la cantería y de los maestros canteros, cuyas marcas acuñaron las piedras que han construido la historia de Aragón.
Muchos lo conocen como la "cueva de Caco", cuando, en realidad, es el castillo de la localidad de Los Fayos. Un castillo del siglo XII, con historia, con leyenda y único ya que se construyó aprovechando la cavidad en la piedra. La cueva de Caco constituyó un excelente refugio para la población cuando era atacada en unos agitados primeros años del siglo. Los caballeros Luís Zueco, de la...
El Tranvía Verde propone recorrer los magníficos valles de Hecho y Ansó, en la Comarca de la Jacetania. Prepárense para disfrutar de la arquitectura popular que tiene la piedra como elemento indispensable, patrimonio, cultura tradicional e incomparables parajes naturales, Aquí tienen un adelanto.
El programa ?Vive la piedra, trabájala? ha permitido recuperar el oficio de paredador en La Iglesuela del Cid. Gracias a este taller 15 alumnos están aprendiendo a construir paredes de piedra sin argamasa ni cemento. Un oficio, por cierto, para el que hay una buena demanda.