El Tranvía verde da a conocer la fauna silvestre de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca. Y para ello sube a bordo el autor del libro 'Plumas bajo cero', Rodrigo Pérez. Se trata de una obra con 140 fotografías que muestran las distintas especies de estas zonas, especialmente de aves.
El Tranvía verde recuerda en este viaje de miércoles cómo era la vida en el campo aragonés hace algunos años y recupera un oficio 'perdido', el de matarife, con los testimonios de uno de ellos, Andrés Hernández, de Bañón. Es un documento recogido por el Centro de Estudios del Jiloca.
El Tranvía verde realiza una parada para jugar a los juegos más tradicionales de Aragón. Juegos que han tenido gran importancia en la cultura y la vida aragonesas. El Centro de Estudios del Jiloca recoge, en su archivo audiovisual, algunos de ellos.
¿Cómo era el oficio de cubero? ¿Cómo se hacía jabón? Ahora es posible conocer éstos y otros oficios tradicionales gracias a un proyecto del Centro de Estudios del Jiloca en el que se sumerge esta edición del Tranvía verde.
El Tranvía verde se va de excursión a la localidad zaragozana de Daroca, la capital de la comarca del Campo de Daroca, en la margen derecha del río Jiloca. Con unos 2.300 habitantes y a más de 700 metros de altitud, tiene un casco urbano monumental y con un fuerte tirón turístico.
Chusi Coca y Óscar Vegas buscan los secretos del mudéjar en el valle del Jiloca, donde está la imponente iglesia de Santa María de Tobed, uno de los monumentos mudéjares más importantes. En esta ruta también pueden verse la torre y el ábside de la iglesia de San Miguel y la torre de la ermita de la Virgen del Castillo, en Belmonte de San José, y la iglesia de Santa María de Maluenda,...
Representantes de la Denominación de Origen Cebolla Dulce de Fuentes, Ternasco de Aragón, Cariñena y Azafrán del Jiloca charlan sobre la importancia de las redes sociales en la sede de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión. El encuentro, presentado por Carlos Espatolero, tiene como objetivo concienciar da la importancia de la web 2.0 y acercarla a la ciudadanía, Aragón Radio y...
Jiloca, Gallocanta y Alto Huerva. La formación musical Lahiez son los encargados de poner en marcha estas melodias del cancionero popular. Una vez más hablamos de recuperar el patrimonio, en este caso musical, para que no quede en el olvido.
Nuestro experto en turismo y patrimonio aragonés, Javier Bona, rinde un merecido homenaje a todas las personas que, de forma anónima y desde los años 80, han dedicado parte de su vida a recuperar y conservar la historia de Aragón; aquellos que han formado y mantenido los centros de estudios aragoneses que hoy conocemos. Javier Bona destaca el Centro de Estudios del Jiloca con sede en...
Jiloca, Gallocanata y Alto Huerva. La formación musical Lahiez son los encargados de poner en marcha estas melodias del cancionero popular. Una vez más hablamos de recuperar el patrimonio, en este caso musical, para que no quede en el olvido.